“Siembra” de pruebas incriminatorias

Es preciso decidir si, en el caso de los policías, el despido por pérdida de confianza debería aplicarse con mayor soltura.

“Plantar” prueba es una de las conductas más reprobables en el repertorio del mal comportamiento policial.

Pero mas grave aun es cuando Jueces y Fiscalia, con pruebas y manifestación falsas, para fundamentar su sentencia, indican que la manifestación es creíble, espontanea y sin nigun indicio de que exista algún motivo para creer que la victima o los testigos estén mintiendo. Prueba esto de que efectivamente en nuestras cárceles tenemos inocentes sentenciados, muchas veces producto de una deficiente defensa y otras de un deficiente SANA CRITICA RACIONAL.

Más de esta información viendo ahora mismo: La Nación

El Despacho Atiende el caso estudiante del Colegio Profesional Ricardo Castro

El Despacho, atiende a la familia del Estudiante del Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer, de Orotina., y desde un inicio ha promovido la Conciliacion entre las partes, sin embargo el Ministro en su oportunidad indico que hasta tanto no hubiere un proceso judicial, el no estaba en capacidad de llegar a ningun acuerdo. Esperemos que la solicitud de la Procuraduria y el Ministro sean factibles.

Más Información viendo ahora mismo: la Nación

“El derecho penal es más eficaz cuando sus penas son menos violentas”

¿Cómo podemos definir el concepto de garantismo?

El garantismo nació en el campo penal como garantía de todos los derechos y como técnica de limitación de disciplina y sometimiento de la ley de todos los poderes (públicos y privados). Por ejemplo, la prohibición del homicidio es la garantía del derecho a la vida, la obligación de asegurar la asistencia sanitaria es la garantía del derecho a la salud. El garantismo puede ser considerado como la otra cara delconstitucionalismo.

más de este articulo viendo ahora mismo: Luigi Ferrajoli (PUCP)

¿Cuáles son los derechos y deberes laborales de las personas trabajadoras con discapacidad?

Respuesta:Las personas trabajadoras con discapacidad, tienen los mismos derechos y deberes que cualquier otra persona trabajadora, por lo que se rigen de acuerdo al Código de Trabajo, Convenios Internacionales y otras leyes relacionadas con el mundo del trabajo (condiciones de trabajo justas y favorables, salarios mínimos, igual salario por trabajo de igual valor, condiciones de trabajo seguras y saludables, protección contra el acoso y la discriminación, derecho a sindicalizarse, a la capacitación, entre otros).

Las personas trabajadoras con discapacidad tienen derecho a la readaptación o reubicación.

Normativa:

  1. Código de Trabajo y legislación conexa.
  2. Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad.
  3. Ley 8661 Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.
  4. Ley 8862 Inclusión y Protección laboral de las Personas con discapacidad.
  5. Ley 7092 Ley de Incentivo a favor de los empleadores que contraten personas con Discapacidad.

¿Existe algún límite legal para la contratación de personas trabajadoras extranjeras?

Respuesta:No existe norma legal que condicione a las empresas a contratar un determinado número de personas extranjeras.No obstante, en igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador costarricense.

Normativa:

  1. Constitución Política, Artículo 68
  2. Ley 8764, Ley General de Migración y Extranjería.
  3. Código de Trabajo y legislación conexa.
  4. Decreto Ejecutivo No. 19010-G, Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería.

¿Puede la persona empleadora retener el pasaporte de la persona trabajadora?

Respuesta:La persona empleadora, intermediario o contratista no está autorizado a quitar o retener la documentación migratoria de la persona trabajadora y las autoridades nacionales tampoco pueden retener documentación, excepto que exista algún fraude o delito comprobado en la misma.

Todo ciudadano tiene el derecho que se le respete y se realice el proceso que define la Ley.

Normativa:

  1. Constitución Política, Artículo 68
  2. Ley 8764, Ley General de Migración y Extranjería.
  3. Código de Trabajo y legislación conexa.
  4. Decreto Ejecutivo No. 19010-G, Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería.

Cambios en la Ley Procesal Laboral

Sindicatos analizan acciones para dar lucha ante cambios en la Ley Procesal Laboral

Agrupaciones sindicales de diversos sectores laborales del país sostuvieron una reunión para discutir estrategias y mecanismos que permitan cambiar el panorama que rodea  la iniciativa de gobierno que plantea impedir las huelgas por parte del sector público.

“Existe una arremetida fuerte del gobierno contra el movimiento sindical principalmente el beligerante, el que se manifiesta, el que promueve las huelgas (…) Ante este ataque, hemos considerado que hay que buscar mecanismos estructurales para unificar al movimiento sindical y prepararnos de forma más conjunta para las acciones que pudieran realizarse a corto y mediano plazo”, comentó Luis Chavarría, secretario general de Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social. 

Más información de este articulo viendo ahora mismo:

Fuente: CR Hoy

Las sobrepobladas cárceles de Costa Rica

Ha explotado en estos días el escándalo suscitado por la extrema saturación de las cárceles en Costa Rica. El Ministro de Justicia, responsable directo de la situación, renuncia y, en retribución por sus “logros”, recibe un importante nombramiento internacional. Quien lo sustituya de seguro no lo hará mejor, puesto que el problema de fondo es mucho más complejo de lo que se querría admitir.

Más de este interesante articulo viendo ahora mismo:

Fuente: Soñar con los pies en la tierra.