Giros Repretel: Nuevas Tecnologias de Seguridad

Se nos ha invitado a participar hoy día como consultor en el programa Giros de Canal 6, en un tema relacionado con la legalidad del uso de videocámaras y grabaciones en investigaciones de índole privada, para determinar pruebas en casos de infidelidad y otros. Tema de interés que pueden dar seguimiento a partir de las 7:30 a.m.

En esta mañana en ‪#‎Giros‬ ‪#‎Repretel‬ estuvimos hablando sobre las nuevas tecnologías como lo son los Drones y Cámaras de Seguridad como sus aplicaciones pueden ser aplicadas y que limitantes existen dentro del ámbito legal.

 

Opinión: Un asunto de credibilidad

Las manifestaciones de la Señora Procuradora de la Republica, Ana Lorena Brenes, en el sentido de que el ex Vice Ministro de la Presidencia, Daniel Soley, le hizo ofrecimientos de puestos en el Servicio Exterior como Embajadora, con el único propósito de que dejare su puesto en la Procuraduría General de la República, se ha convertido -de acuerdo a las posiciones de ambas partes- en un asunto de credibilidad, en el cual la ciudadanía deberá deducir y escoger -segín su leal entender- quién dice la verdad.

Un asunto de gravedad, dado que se deja entrever la posibilidad de que el Gobierno, en aras de buscar un mejor acomodo a sus decisiones políticas que han sido objetadas por la Procuraduría, busque solucionar dichas diferencias dejando entrever de manera sutil y con matices de amenaza su descontento a quien ostenta dicho cargo.

Entendidos en la materia legal, han manifestado la necesidad conforme se dice en derecho, de que quien alega esta en la obligación de demostrar su dicho, dejando al arbitrio de cada uno de los involucrados la carga de la prueba. Lo único claro y que ha sido reconocido por ambas partes, es que de manera efectiva existió una reunión entre ambos, con carácter publico o privado, y de la cual tenía pleno conocimiento el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez.

Me pregunto, y dejo entrever, si era una reunión de carácter privado, porque el Vice Ministro puso en conocimiento de su superior que se iba a llevar a cabo dicha reunión. Los asuntos privados, no requieren en la lógica ser informados.

¿Qué razones tiene la Procuradora, para informar al Presidente, que ha sido presionada por el Vice Ministro de la Presidencia, con ofrecimientos en cargos de Embajadora, para con ello dejar la Procuraduría General de la República? Pues de no ser ciertas dichas afirmaciones,  la única afectada sería su credibilidad.

De mi parte considero que el análisis sobre la credibilidad radica en un estudio de las figuras que se ven involucradas en los hechos, uno el Vice Ministro, político, y otra la Procuradora, una funcionaria de carrera, que dentro de lo que se ha visto, no se ha encasillado como una política.

Groucho Marx dijo: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.  ¿Será acaso, que lo sucedido acá, no lo previó el Vice Ministro Soley, quien amparándose de la amistad que pregonan existía entre ambos, es puesto en el intento de realizar los ofrecimientos para tantear la posición de su “amiga” sin esperar que ante su proba actitud, le molestara y consecuentemente tomara la decisión de informar a la Presidencia? Fue por lana y salió trasquilado.

El escritor Antonio Gala, dijo “Los políticos honrados se quitan de en medio cuando cae sobre ellos la sospecha”. ¿Será acaso que bajo esta premisa, el ex Vice Ministro Soley, tomo la decisión de retirarse de su cargo? El ha sido enfático en manifestar que la Procuradora miente y que él no realizó ofrecimiento alguno. ¿Sera su decisión de renuncia, una decisión política o una decisión de honradez? Queda a su conciencia la verdad de los hechos.

Louis McHenry Howe, dijo “Nadie puede adoptar la política como profesión y seguir siendo honrado”. Un político -es sabido- no puede admitir su error, porque su carrera se vería afectada. De aquí la duda sobre la realidad del hecho, al ser analizado como un hecho de carácter político.

Santiago Carrillo, Político Español, es claro en indicar que “en la política, el arrepentimiento no existe. Uno se equivoca o acierta, pero no cabe el arrepentimiento.”  De aquí que pensamos que ante la existencia del error, no existirá aceptación de ninguna parte, en el tanto el asunto sea político. Esto por cuanto es muy difícil que exista compatibilidad entre la política y la moral.

La posición en lo que respecta a la Señora Procuradora, deberá encaminarse en un análisis fuera de la política. ¿Existen razones para tratar, de parte de ella, de hacer quedar en mal a quien considera su amigo? ¿Hay una razón atendible, para fraguar una mentira que a todas luces también dañará su imagen? ¿Qué interés tendría al sacar a la luz un asunto que se vio en privado y que pudo haber quedado en dicho ámbito?

Las respuestas, como se dijo en su verdad, solo la conocen los involucrados, y dejan en cada quien tener que dilucidar de acuerdo al conocimiento que se tiene de cada una de las partes a quién se dará la razón.

Lo que es cierto es que un asunto que pudo haber sido resuelto por el Señor Presidente de la Republica, Luis Guillermo Solís, e incluso el mismo Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez, no fue atendido de manera adecuada, dejando que en la Asamblea Legislativa y otras instancias del Gobierno se derrocharan recursos y tiempo necesario para la verdadera solución de los asuntos que requieren la adecuada atención.

Cada quien deberá hacer un análisis para dar credibilidad al dicho de cada una de las partes, de mi parte, solo puedo decir, que si el asunto es político, me es mas creíble, pensar que por decisión política se miente.

Lic. Rafael Rodríguez
Abogado

Puede Leer la Noticia en el siguienre enlace: CRHOY

Estos son los 5 errores más graves que cometen los padres de hoy al criar a sus hijos

Cuando afirmo que la crianza moderna está en apuros, en crisis incluso, espero que me escuchen, y que me escuchen bien. He trabajado con niños y padres en dos continentes y durante dos décadas, y lo que he visto en los últimos años me alarma”.

Así de categórica es Emma Jenner, especialista en desarrollo y comportamiento infantil, quien es conocida por su papel como anfitriona en el programa de TLC “Take Home Nanny” y se ha desempeñado ayudando a familias con problemas en este ámbito, tanto en Estados Unidos como Reino Unido.

Para Jenner, existen errores graves que cometen los padres de hoy y que la mayoría ni siquiera los nota. El problema, según ella, es que si no se corrigen a tiempo, los niños se convertirán en “adultos arrogantes, egoístas, impacientes y maleducados”.

“No será su culpa, sino la nuestra. No les hemos enseñado otra cosa, nunca hemos esperado nada más de ellos”, manifiesta.

A continuación te mostramos los 5 comportamientos erróneos de los padres actuales, de acuerdo a Jenner.

1. Le tienen miedo a sus hijos

“Suelo hacer una prueba por las mañanas en la que observo cómo un padre da el desayuno a su hijo. Si el niño dice: ‘¡Quiero la taza rosa, no la azul!’ aunque la madre ya haya echado la leche en la azul, trato de observar con cuidado la reacción de la mamá”, explica.

“La mayoría de las veces, se pone pálida y vierte el contenido en la taza que el niño prefiere antes de que le dé un berrinche”, comenta.

Pero para Jenner esto es un tremendo error. “¿De qué tienes miedo? ¿Quién manda de los dos? Deja que llore si quiere, y vete de ahí para no escuchar el llanto. Pero, por favor, no trabajes de más sólo para agradar al niño. Y, lo más importante, piensa en la lección que le estás enseñando si le das todo lo que quiere sólo por ponerse a llorar”, expresa.

2. Justifican el mal comportamiento de sus hijos bajo la premisa “así son los niños”

La especialista afirma que muchas veces ve que cuando los niños se portan mal en público (o incluso en privado), sus padres los justifican con el clásico “así son los niños”. “Te aseguro que no tiene por qué ser así”, manifiesta.

“Los niños son capaces de mucho más de lo que los padres normalmente esperan de ellos, en cuanto a sus modales, al respeto por los mayores, las tareas del día a día, la generosidad o el autocontrol. ¿Crees que un niño no puede quedarse sentado durante la cena en un restaurante? Nada de eso. ¿Crees que un niño no es capaz de quitar la mesa sin que se lo pidan? De nuevo, no es así. La única razón por la que no se portan bien es porque no les has mostrado cómo hacerlo y porque no esperas que lo hagan. Así de simple. Aumenta la exigencia y tu hijo sabrá cómo comportarse”, asegura.

3. No dejan que otras personas le llamen la atención a sus hijos

“Antes, los conductores de autobús, los profesores y otros padres solían tener carta blanca para corregir a un niño maleducado. Actuaban como ojos y oídos de la madre y el padre si los niños estaban fuera de su vista, y todo el mundo colaboraba por un interés común: criar de forma adecuada a niños y niñas”, explica.

Jenner dice que en cambio, “en la actualidad, si a alguien que no es padre del niño en cuestión se le ocurre regañarlo, a los padres no les hace ninguna gracia. Quieren que su hijo parezca el niño perfecto, y por eso no aceptan que los profesores u otras personas digan lo contrario. Se enfurecerán e irán a hablar con el profesor antes que con su hijo por haberse portado mal en clase. Sienten la necesidad de proyectar una imagen perfecta al mundo y, por desgracia, su inseguridad se ve reforzada porque muchos padres se juzgan entre sí”.

“Si un niño hace un berrinche, todas las cabezas se girarán hacia la madre con una mirada reprobadora. En su lugar, debería ser respaldada, porque hay muchas posibilidades de que el berrinche haya tenido lugar por no haber cedido ante alguna de las exigencias de su niño. Más bien, esos observadores deberían decirle: ‘Buen trabajo. Sé lo difícil que resulta poner límites'”, añade.

4. Abusan de los “atajos”

Los padres actuales, según Jenner, recurren a una serie de “atajos” para evitar que sus hijos se aburran y armen un berrinche.

“Cuando descubres lo bien que Caillou entretiene al niño en un avión, que no te tiente la idea de ponerle los dibujos en un restaurante. Los niños también tienen que aprender a ser pacientes. Tienen que aprender a distraerse ellos solos. Tienen que aprender que no toda la comida va a estar siempre caliente y lista en menos de tres minutos y, si es posible, también tienen que aprender a ayudar en la cocina”, argumenta.

Asimismo, ella señala que “los bebés tienen que aprender a tranquilizarse solos; no hay que sentarlos en una silla vibradora cada vez que se pongan quisquillosos. Los niños tienen que aprender a levantarse cuando se caen, en vez de subir los brazos para que mamá y papá los recojan. Enseña a los niños que los atajos pueden servir de ayuda, pero que resulta muy satisfactorio hacer las cosas por la vía lenta”.

5. Siempre ponen las necesidades de los hijos por encima de las suyas

“Naturalmente, los padres tienden a cuidar de sus hijos en primer lugar, y esto es bueno para la evolución. Yo defiendo la idea de crear un horario que se ajuste a las necesidades del niño, y que la alimentación y la ropa del niño sean prioritarias”, afirma.

“Sin embargo, los padres de hoy en día han ido demasiado lejos, sometiendo sus propias necesidades y salud mental a las de sus hijos. Cada vez con más frecuencia veo a mamás que se levantan de la cama a cada rato para satisfacer los caprichos del niño. O a papás que lo dejan todo y se recorren el zoológico de punta a punta y a toda prisa para comprarle a la niña una bebida porque tiene sed”, manifiesta.

“No pasa nada por no levantarte en mitad de la noche para darle otro vaso de agua a tu hijo. No pasa nada si el papá dice: ‘Claro que vas a beber agua, pero vamos a tener que esperar hasta llegar a la próxima fuente’. No pasa nada por utilizar la palabra ‘no’ de vez en cuando, ni hay nada malo en pedirle a tu hijo que se entretenga solo unos minutos porque mamá quiere usar el baño en privado u hojear una revista”, afirma.

Jenner dice que es mejor corregir estos errores, ya que por evitar que los niños se sientan incómodos, luego cuando sea inevitable que sientan alguna molestia, no estarán preparados para ello.

“Pido por favor a todos los padres y cuidadores del mundo que exijan más a los niños. Que esperen más de ellos. Que les hagan partícipes de sus luchas. Que les den menos. Que les pongan retos y que, juntos, les preparemos para que tengan éxito en el mundo real, y no en el mundo protegido que hemos creado para ellos”, concluye la experta.

Si desea leer el articulo puede seguir el siguiente enlace: Diario Correo

 

EL VETO CONTRA LA HUELGA: OTRA VUELTA DEL TORNILLO NEOLIBERAL

derecho_civil

El derecho a la huelga es la ‘ultima ratio’ de los trabajadores frente a la negativa de los patronos a retribuir equitativamente su esfuerzo en la producción de bienes y servicios dentro del sistema capitalista.

Los trabajadores son los creadores de la riqueza de una comunidad ¿cuál es el valor del oro en las profundidades de la tierra?  Los dueños del capital ¿diseñaron y construyeron los altos hornos y las máquinas-herramienta? Es la famosa pregunta de Brecht: para la construcción de la muralla de Tebas ¿transportaron los reyes las grandes piedras?

El reconocimiento universal del derecho de los trabajadores a la huelga significó en su momento la admisión, por parte de las elites gobernantes, de que en el proceso capitalista, el esfuerzo productivo de aquéllos creaba normalmente un excedente de riqueza al que tenían derecho; y que por ende era de justicia reconocerles por lo menos la posibilidad legal de recurrir a su única defensa: dejar de producir para impugnar de esa manera la inequidad del pacto laboral vigente, y reivindicar sus derechos a una justa retribución y a una vida con dignidad.  En suma: el reconocimiento oficial de la huelga significó el reconocimiento de la existencia de la plusvalía, y la legalización de una forma civilizada de lucha clasista por derechos económicos y sociales fundamentales de los trabajadores.

También los trabajadores en la producción de bienes y servicios esenciales para la vida, la salud y la seguridad de las personas, tienen derecho a la huelga; y deben poder ejercerlo si se garantiza el funcionamiento de un mecanismo que impida se ponga en riesgo vida, salud y seguridad.  Esto no lo acaba de inventar la OIT, sino que está vigente desde hace décadas en todos los países civilizados; pero no en Costa Rica, donde se mantenía una normativa y una praxis judicial inconstitucional, porque negaba expresa o implícitamente un derecho consagrado en la Constitución.

En cuanto a los esquiroles, es obvio que su existencia es incompatible con el instituto mismo de la huelga, porque la privan de su principal instrumento: la presión que para el patrono supone no estar funcionando. De modo que era completamente correcta la solución incorporada en la ley hoy vetada: el patrono puede contratar esquiroles si la huelga de sus trabajadores es declarada ilegal.

Ahora bien, Mauricio Castro Méndez ha demostrado en un artículo reciente que el gobierno de doña Laura conocía al dedillo ambas disposiciones, las había estudiado, las había discutido y las había aceptado expresamente. ¿Cómo se explica entonces el veto, apoyado en la afirmación de la Presidente y su equipo, de que no las conocían, no las habían visto, que en el momento de estudiar el proyecto, todos ellos habían saltado su lectura? ¿Todos?¡Extrañísima coincidencia!

Aparte de la enésima constatación de que estas personas no tienen vergüenza ¿qué significa esta vuelta atrás? Yo me doy la siguiente explicación: la huelga es uno de los pocos medios lícitos que le quedan a la clase trabajadora de rechazar por las vías de hecho el asedio económico neoliberal, que ha conseguido que en muchos países se haya penalizado fuertemente incluso la protesta popular en las calles. Creo incluso que la reciente agresión legislativa que han sufrido  las garantías del derecho y el proceso penal en nombre de las políticas del populismo punitivo, persiguen el fin ulterior de precarizar la situación de las clases populares, a fin de impedir sus esperables reacciones antes las políticas depredatorias en curso.

Entonces ¿que de extraño tiene que, ante una indicación desde lo alto, que el Gobierno “no podría rehusar”, traten ahora, sin elegancia y a destiempo, de privar a los trabajadores de los servicios públicos (que son uno de los últimos grupos combativos que nos va quedando) de aquel legítimo pero indeseable derecho?

Noticia en el siguiente enlace: Derechoaldia.com

Condenan chofer por muerte de Ingeniero

Un conductor de autobús fue condenado a 2 años y 11 meses de prisión por atropellar y matar al ingeniero electromecánico Daniel Jesús Gutiérrez Ovares, cuando se dirigía en motocicleta a su trabajo en el Hospital Nacional de Niños.

El hecho ocurrió en San José el 5 de febrero de 2010 a las 7:40 a.m. en avenida 8, calle 1, cuando el joven de 24 años fue arrastrado seis metros por el bus placas AB1592 de la empresa Autotransportes San Antonio, que guiaba un hombre de apellido Aguilar.

Según los cruzrojistas el paciente estuvo por al menos 15 minutos debajo del bus atrapado con múltiples golpes por lo que fue trasladado muy delicado al hospital Calderón Guardia donde estuvo más de 2 años en coma.

La motocicleta que conducía la víctima era una Freedom 150 centímetros cúbicos mientras que al chofer del bus que cubría la ruta Fátima-San José se le realizó la alcoholemia, la cual dio negativa, confirmaron las autoridades de Tránsito.

Dolores Ovares, madre del joven, salió satisfecha por la decisión de los jueces pero comentó a DIARIO EXTRA que nada le devolverá a su hijo.

“Quería justicia, así se lo prometí a mi hijo y hoy (lunes) el conductor responsable no estará  en las calles generando más dolor, debería recapacitar lo que hizo. Fueron más de dos años luchando para que sobreviviera, era un hijo que se preocupaba por su familia, trabajador, tranquilo y estudioso, se nos fue muy temprano”, recordó.

Daniel vivía en Tres Ríos junto a su madre y es el cuarto de siete hermanos.

Rafael Rodríguez, abogado de la familia doliente, aseguró que intentaron conciliar con el Instituto Nacional de Seguros pero la propuesta que hicieron fue inaceptable.

“Ofrecer ¢12 millones por la muerte de un joven que estudiaba dos carreras, que tenía un trabajo estable y  su familia dependía en gran parte de él era inaceptable. Por el daño moral fueron ¢40 millones, por dicha el tribunal condenó, sentamos un precedente”, detalló.

El Periódico de Más Venta en Costa Rica intentó conversar con los encargados de la empresa de buses, sin embargo no fue posible ubicarlos.

Para leer la noticia puede ingresar desde el siguiente enlace: Diario la Extra

Admisibilidad de Casación

Este tema, es de suma importancia. Les recuerdo que manana hay una conversatorio de la Corte Suprema de Justicia, en el Colegio de Abogados, donde explicaran cuales son los criterios de admisibilidad y nos sacaran a todos los ignorantes del dilema que ha traido el RECURSO DE CASACION. Pasamos al formalismo nuevamente y se deja por fuera la razon de ser del DERECHO, otorgar JUSTICIA donde se merece JUSTICIA.

Si desea leer el artículo completo puede ingresar dando click en el enlace: Admisibilidad de Casación

MI PAIS NO ES UNA FINCA


En la reciente cadena de televisión, del Señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, hace referencia al estado en que se encuentra Costa Rica, manifestando que se encontró la finca encharralada y que esta en proceso de limpieza. La forma en que hace su presentación de una manera muy confortable, sentado en un sillón y con su corbata floja, pareciera esta destinado a presentarse ante el pueblo, como un ciudadano común, sin grandezas y con humildad. Eso no esta mal, lo malo es que su forma de comunicarse con los costarricenses, pareciera que esta dirigida a una gran mayoría de ignorantes. Lo expreso de esta manera, porque puede ser mas sencillo, decir que la situación real del País, tal cual la encuentra al asumir su mandato no es la adecuada, ni la esperada. En palabras sencillas, pueden los humildes costarricenses, comprender lo que el mandatario, quiere externar. El señor Presidente debe conocer que nuestro país, es culto, con un grado de analfabetismo mínimo, donde no se necesita comparar el país con una finca, para hacerles entender que la administración que han llevado los gobiernos anteriores no ha sido la mejor.

Si el Presidente hoy día, ve a nuestro hermoso país como una finca, a la cual se le ha encargado la tarea de dirigir y administrar, su percepción es la errónea, pues el suscrito al igual que mas de un millón trescientas mil personas, le dimos el encargo de asumir la Presidencia de la República de Costa Rica, un pequeño país en extensión, que debe ser Gobernado y Administrado como se hace con los grandes países. Pensando en grande, se atienden los problemas de una mejor manera, si lo reducimos a una simple finca, los problemas que actualmente tenemos, serán disminuidos y minimizados y como tal mal atendidos.

No es lo mismo, Gobernar un país, que administrar una finca, no es lo mismo Gobernar, que dedicarse a cultivar, no es lo mismo Gobernar, que bailar, por eso no es lo mismo verla bailar, que bailar con ella.

Los que decidimos, dar nuestro voto, al Señor Presidente, lo hicimos con la convicción de un cambio, porque nos convenció con una propuesta seria, diferente y que consideramos honesta. Me preocupa, la forma en que el mismo, hoy día, se dirige, se comporta y se comunica. Lo hace pretendiendo verse humilde y popular, sin embargo no queremos populismo, queremos acciones directas y concretas, que hagan que los costarricenses vean el esfuerzo, por cambiar las cosas. No lo quiero ver bailar en los pueblos, no lo quiero ver sacando tarjetas rojas, en medio mundial de ffútbol no lo quiero ver en Facebook, posteando todo lo que hace de manera popular, no lo quiero ver con cuanto selfie pueda tomarse. Si quiere seguir disfrutando como un ciudadano común, si quiere verse como un ciudadano mas, no es problema, el problema es que su manera de actuar ha sido puesta en conocimiento de toda la ciudadanía, pretendiendo ser popular y yo no quiero un Presidente Popular, yo quiero un Presidente que sepa Gobernar y que nos demuestre el porque tomamos la decisión de elegirlo.

Don Luis Guillermo, Usted indico: “Cuando me equivoque, corríjanme; cuando me pierda, búsquenme; cuando flaquee, denme fuerzas. Si no les escucho, reclámenlo; si les abandono, si no estoy ahí cuando más me necesiten, si usurpare con aviesa intención la confianza depositada en mí con tanta generosidad por un pueblo que demanda honestidad y buen gobierno, repúdienme”

A poco mas de dos meses, que es poco tiempo, para saber si las cosas andan bien, solamente considero que se ha equivocado en la forma en que tiene que hacernos ver que es un Presidente para el pueblo, que no es lo mismo un Presidente populista. Algo pasa en su asesor de imagen, me gustaba mas verlo como un hombre serio, que como un hombre mostrando su faceta populista. La humildad es buena, pero no hay que aparentarla.

Mi País, no es una finca, ya anteriormente alguien la quiso ver como una empresa, que requería de buenos gerentes, y fallo en su intento.

Mi Costa Rica, es un país, que requiere ser gobernado, con transparencia. Un buen Gobernante es un verdadero líder de su equipo de trabajo, que motiva y estimula a su gente, es una persona auto motivada, positiva, disciplinada, comprometida y competente, se rodea de gente entrenada, comprometida con su propio crecimiento y competente para realizar su trabajo. Un buen Gobernante, reporta y saca de su equipo a los mediocres, cuando éstos no muestran interés en mejorar, piensa, analiza y busca oportunidades para mejorar más y más el rumbo del país. Queremos un país, más exitoso, que ofrezca mejores condiciones de trabajo para todos los ciudadanos, con seguridad económica, crecimiento profesional y estabilidad laboral. Un buen Gobernante, alcanza todas las promesas de campaña, que estableció como sus metas, y logra más que eso. Sobrepasa todas las expectativas. Por ello, no nos vea como una finca, véanos como el gran país, que somos, en esta vertiente podemos asegurar que sólo existen tres tipos de gobiernos. Primero, aquellos que gobiernan bien y comunican mal. Segundo, aquellos que gobiernan mal y comunican mal y, tercero, aquellos que gobiernan bien y comunican mejor. Estos son los que verdaderamente trascienden.

Lic. Rafael A. Rodríguez Salazar
Abogado y Defensor Social.
Cedula 3-271-045.
rafael@lafirmadeabogadoscr.com

Firma tica invierte $14 millones en proyecto inmobiliario en San Carlos

El grupo costarricense Ecoquintas invirtió alrededor de $14 millones en el desarrollo de un proyecto de 800 quintas, ubicado en La Fortuna de San Carlos.

“La Finca Comunidad Campestre” es el nombre del desarrollo localizado a 1,5 km del centro de La Fortuna. Según un comunicado de prensa, los tamaños de las quintas, totalmente planas, oscilan entre los 300 y 1.000 metros cuadrados.

El proyecto incluye condominios, así como residenciales para la clase media alta. Además, cada propiedad cuenta con servicio de agua y electricidad, acceso para todo tipo de vehículos e impuestos municipales.

Gaudelio Zúñiga, presidente de Ecoquintas, indicó que el público meta principal del proyecto son los inversionistas costarricenses.

“Muchos inversionistas especulan que este mercado es solo para los extranjeros centrándose en los dólares y euros, pero  la inversión es muy riesgosa, y al final no da resultados”, agregó Zúñiga.

Ecoquintas ya ha desarrollado cerca de 2.000 proyectos similares en sus 14 años de operación y el año pasado registró un crecimiento del 20%. De acuerdo con Zúñiga, la empresa ofrece los terrenos financiados al 100% sin la intervención de entidades bancarias.

Si deseas lees el artículo puedes seguirlo en este link: El Financiero

Fiscalía cambia acusación a empleados de Seguridad

La Fiscalía cambió la acusación contra dos funcionarios del Ministerio de Seguridad a quienes en un inicio les atribuía vender datos policiales. Sin embargo, ahora los señala por pedir dinero a un empresario a cambio de viajar a la zona sur para hacerle un trámite.

Los imputados son de apellidos Ortega y Ramírez. El primero se desempeñaba como jefe del Archivo Policial, en tanto que el segundo estaba encargado de tomar huellas dactilares en esa dependencia.

Ellos fueron detenidos en mayo del 2011 por el Organismo de Investigación Judicial.

En ese momento la Policía Judicial señaló que ambos eran sospechosos de cobrar unos ¢380.000 a empresas privadas a cambio de darles información. La Fiscalía les achacó el delito de peculado.

No obstante, para el juicio por este caso que empezará mañana a las 8 a. m. en el Tribunal Penal de Goicoechea, los fiscales revaloraron la prueba y variaron la acusación por el delito de concusión.

Sobre esa transgresión, el Código Penal establece que “se impondrá prisión de dos a ocho años, al funcionario público que, abusando de su calidad o de sus funciones, obligare o indujere a alguien a dar o prometer indebidamente, para sí o para un tercero, un bien o un beneficio patrimonial”.

Defensa. El abogado defensor de Ortega, Rafael Rodríguez, aseguró que no hubo “nada ilegal” en la situación descrita por el Ministerio Público.

“Lo que se dio fue una solicitud de una empresa de que se fuera a hacer la toma de huellas dactilares a la zona (en Corredores) para que no tuvieran que desplazarse 40 oficiales (privados). Ellos ponían los gastos de hospedaje y viáticos”, manifestó Rodríguez.

“Eso se hacía. Nosotros tenemos cartas donde se hacían esas solicitudes a la Policía porque no tenía nada de ilegal. La toma de huellas únicamente es requisito para actos de otros departamentos. Se autorizó como se han autorizado cientos de casos”, alegó.

Rodríguez afirmó que la factura de los ¢380.000 corresponde al pago de los viáticos de los funcionarios.

“Eso es lo que en última instancia pudo acreditar la Fiscalía para poder mantener el proceso”, aseguró el defensor.

Rodríguez informó de que el Ministerio de Seguridad despidió a su cliente y a su compañero, pero Ortega inició un proceso contencioso por lo que fue reinstalado en su puesto como medida cautelar.

Si quieres ir al artículo puedes seguir el siguiente enlace: La Nacion